Adentrarse en la cápsula protectora del niño autista para comprender las fibras con las que está tejida y las angustias que esconde. A partir de allí, estudiar el trabajo con el niño y el joven con funcionamientos autistas tanto en la clínica como en la escuela y en las instituciones.
PROGRAMA
Nacimiento psíquico
El niño autista y sus mecanismos protectores
La teoría de Frances Tustin y otros autores
El adolescente Asperger
Controversia sobre el diagnóstico TEA
La psicoterapia con niños autistas
Trabajo con niños autistas en la escuela y otras instituciones
Por nuestra condición humana, siempre hemos experimentado sentimientos desagradables cuando hemos sufrido algún percance en nuestras vidas. En el contexto de los cambios sociales, político-económicos, culturales y asistenciales que se han producido en los últimos decenios, estas experiencias vitales están constituyendo un motivo de consulta en los servicios sanitarios que se cosifican en síntomas que forman parte de supuestas enfermedades mentales. A menudo, las intervenciones que realizamos van acompañadas de efectos adversos que, en ocasiones, exceden a los posibles beneficios. De éstas cuestiones y de su abordaje, es lo que trataremos en el seminario propuesto.
PRESENTADO POR:
Alberto Ortiz Lobo
Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y psiquiatra en los Servicios de Salud Mental de la Comunidad de Madrid. Profesor del Máster en Psicoterapia, perspectiva integradora de la Universidad de Alcalá de Henares desde 2001 hasta 2020 y miembro de la Junta de la Asociación Madrileña de Salud Mental (AMSM) durante 12 años. Sus publicaciones se han centrado principalmente en el fenómeno de la psicopatologización de la vida y en la prevención cuaternaria en salud mental. Es autor en los libros Hacia una psiquiatría crítica (Grupo 5, 2013) y Críticas y alternativas en psiquiatría (Libros de la catarata, 2018)
Hablaré de dos niños atravesados por situaciones familiares complejas y de la dificultad que tenemos como terapeutas para lidiar con nuestra propia angustia ante esto.
Entre escenas de juego relataré nuestros encuentros y cómo estos espacios se irán convirtiendo en un lugar de escucha y de posible reparación.
La auténtica acción comunitaria representa intentar incidir sobre los factores que predisponen a sufrir un trastorno mental, así como también sobre los factores que determinan la evolución de estos trastornos. Es por ello que los profesionales de salud mental debemos proyectarnos en los diferentes recursos e instituciones comunitarias, tratando de producir en ellos cambios positivos, y más allá de la coordinación, trabajar conjuntamente con los diferentes agentes comunitarios, realizando actuaciones compartidas, alejados de nuestros clásicos marcos asistenciales, evitando así actuaciones contradictorias y fragmentadas. Uno de los ejemplos comentados será la Ruta de la complejidad del niño y adolescente vulnerable de la Garrotxa (proyecto piloto del Plan Interdepartamental de Salud Mental)
PRESENTADO POR:
Dr. Claudi Camps
Director asistencial de lla Xarxa de Salut Mental i Addiccions de Girona i Comarques
Difícilmente existan fenómenos más frecuentes en la infancia que los relativos a la esfera de los miedos, fobias y terrores. Los de Pol, de siete años, permiten reflexionar sobre las formas que estos fenómenos adoptan, sus orígenes y sus avatares, pero también sobre las dudas y temores del terapeuta que trabaja con niños, especialmente en los inicios de la profesión. El caso de Pol, al quedar atravesado por la pandemia, permite también reflexionar entorno a los miedos que despertó este inédito contexto, así como sobre las dudas, temores y posibilidades de la atención telemática
Presentado por:
JULIA KNOBEL GUIBOURG
Lic. en Comunicación Audiovisual y Psicología
Psicóloga General Sanitaria. Psicoterapeuta de niños, adolescentes y
adultos en el Centro de Higiene Mental de Cornellà (CHMC)
La red es hoy uno de los significantes amos de la época. Ha venido al lugar de otros en declive, ligados al patriarcado vertical. Sus usos son diversos, desde la red profesional hasta las redes comunitarias (migrantes, salud mental, mujeres) y las redes sociales. ¿Cómo pensar hoy esas articulaciones?
PRESENTADO POR:
José Ramón Ubieto
Psicoanalista, psicólogo clínico. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y docente colaborador en diversos centros y universidades.
Colaborador habitual en el periódico La Vanguardia. Autor de las obras ‘El trabajo en red. Usos posibles en Educación, Salud mental y Servicios Sociales’ (Gedisa, 2009); ‘La construcción del caso en el trabajo en red’ (EdiUoc, 2012); ‘TDAH. Hablar con el cuerpo’ (EdiUoc 2014), “Bullying. Una falsa salida para los adolescentes (NED, 2016), “Niñ@s hiper” (NED, 2018)
Psicoanalista en Milán, Italia. Docente en la universidad de Pavía, Italia. Dirige IRPA (Instituto de Investigación de Psicoanalisis Aplicado) y ha fundado Jonas Onlus (Centro de Clínica Psicoanalítica para nuevos síntomas) Publicaciones en castellano: Clínica del vacío (Síntesis, 2004), La última cena. Anorexia y bulimia (Ediciones del Cifrado, 2005), El complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor (Anagrama, 2014) y La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza (Anagrama, 2016)
La exposición partirá de mi experiencia clínica y de gestión en un Servicio que atiende a la población Infantil y adolescente de 0 a 18 años y que forma parte de la Red Pública de Salud Mental de Cataluña.
¿Cómo se presentan los casos? Circuito y proceso de entrada. ¿Qué es la Acogida, su valor clínico?, ¿cuándo podemos hablar de un caso?, ¿La urgencia, como la atendemos?¿ El incremento de determinados diagnósticos en la población infantil y juvenil? Trastorno y Síntoma. ¿Cómo nos orientamos? El uso de la medicación y la importancia del diagnostico.
Estos son algunos de los puntos que trataremos y que irán dando cuenta de cómo organizar un Servicio de Salud mental sin olvidar la clínica del “caso por caso” el valor del Síntoma” y el trabajo con otros discursos y profesionales de la Red.
La exposición se acompañara de viñetas clínicas y ejemplos del trabajo en Red.
PRESENTADO POR:
Carmen Grifoll
Psicoanalista. Miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP) y de la AMP. Psicóloga Clínica. Docente de masters en la UAB. Directora de la Fundación Nou Barris para la S.M. (F9b). Práctica privada
En este encuentro, traigo un trabajo que ocupa mi clínica desde hace casi 20 años.
Les presento a Aleix. Un joven con quien sin duda aprendí mucho; me atrevería a decir también, que aprendimos juntos a sortear los avatares que la vida fue presentando.
Aleix me acompañará en esta sesión en la letra con la que describiré mi clínica de estos años, y por decisión y elección propia estará a mi lado prestando su voz y su presencia, para dar testimonio de mis palabras y para darse a sí mismo la oportunidad de transmitir sus vivencias a quienes deseen oírlas.
Aleix tiene 25 años, visitó mi consulta cuando apenas sabía leer y escribir. Yo Intentaré transmitir mi experiencia como analista, él su recorrido de vida, sus experiencias.
Esta sesión la desarrollaré en tres partes: una breve introducción teórica, una entrevista a Aleix, y finalmente daremos la posibilidad de abrir un turno de palabra, para responder preguntas en relación a la clínica e intercambiar con Aleix las dudas que surjan en relación a su historia.
Presentación ONLINE
Presentado por:
SILVINA MOSQUERA GENLOT
Psicoanalista – Fonoaudióloga
Docente del Máster en Teoría y clínica Psicoanalítica (COPC-APERTURA)
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptoNo acepto
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.